Cruce Informativo

La Región de Los Ríos muestra un incremento sostenido en los delitos asociados al crimen organizado. En 2024 se registraron 3.904 casos ingresados al Ministerio Público, lo que representa un alza de 99,5% respecto de 2023 y de 147,7% en comparación con 2022, superando con creces el promedio nacional (+31,8%). Así lo evidencia el Indicador Nacional de Crimen Organizado, elaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (CESCRO) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián.
La tasa regional alcanzó en 2024 los 1.014 delitos por cada 100 mil habitantes, cifra que posiciona a Los Ríos con una incidencia más alta que la observada a nivel nacional y respecto a sus regiones vecinas de Los Lagos o La Araucanía.
Corrupción, armas y drogas marcan la prevalencia
Al comparar los años 2023 y 2024, las mayores variaciones se observaron en corrupción (+4.466,7%), en delitos asociados a organizaciones criminales (+2.000%) y en aquellos ligados a la presencia de armas (+287%), todas muy por encima del promedio nacional.
En el período 2022–2024 destacan los aumentos en corrupción (+9.033,3%), organizaciones criminales (+950%) y delitos relacionados con la presencia de armas (+468,7%). Por prevalencia, los delitos más frecuentes continúan siendo los vinculados con armas (434,5 por cada 100 mil habitantes) y drogas (394,5 por cada 100 mil habitantes), ambos muy por sobre los promedios nacionales.
Valdivia, Panguipulli y La Unión entre las comunas más afectadas
En términos comunales, la mayor frecuencia ponderada de delitos se concentró en Valdivia, que registró 2.430 casos en 2024, equivalentes a 341,4 puntos, lo que la ubicó en el sexto lugar a nivel nacional. Le siguieron Panguipulli (365 casos; 51,2 puntos) y La Unión (259 casos; 39,9 puntos).
En contraste, las comunas menos impactadas fueron Corral (11 casos; 1,7 puntos), junto a Lago Ranco (28 casos; 4,2 puntos) y Futrono (36 casos; 5,9 puntos).
Valdivia, Panguipulli y Lanco concentran las mayores tasas de criminalidad
Considerando que no todas las comunas son equivalentes en población, el indicador utiliza la tasa ponderada, un puntaje comparativo que permite ordenar y comparar más allá del número bruto de registros. Siguiendo ese criterio la comuna más afectada es Valdivia con una tasa ponderada de 205,5 delitos por cada 100 mil habitantes, seguida por Panguipulli (148,2) y Lanco (118,9).
Entre las comunas con menor tasa ponderada se encuentran Corral, con 32,3 delitos por cada 100 mil habitantes, Futrono (40,4) y Lago Ranco (42,1).
Panguipulli, Lanco y Paillaco lideran las alzas
Entre 2023 y 2024, las comunas con mayor incremento fueron Panguipulli (+349,7%), Lanco (+230,2%) y Paillaco (+145,2%). Al ampliar la mirada al período 2022–2024, destacan los aumentos en Panguipulli (+490,3%), Los Lagos (+272,1%) y Mariquina (+256,3%).
La única comuna con descensos fue Corral, que retrocedió -21,6% entre 2023 y 2024. Sin embargo, en la comparación 2022–2024 ninguna comuna registró bajas.
“Si bien la macrozona norte concentra los niveles más altos de crimen organizado, en la macrozona sur se observan las variaciones más drásticas. En Los Ríos, la tasa ponderada de delitos aumentó 134%, muy por encima del 22% nacional, y los casos casi se triplicaron, de 1.576 a 3.904 entre 2022 y 2024. Esto refleja que la criminalidad no solo crece en magnitud, sino que también se redistribuye hacia territorios antes percibidos como menos expuestos. Este desplazamiento, ligado a políticas focalizadas o a la concentración de recursos, genera un efecto globo que traslada delitos a zonas apartadas. El desafío es avanzar en respuestas equilibradas y sostenidas que atiendan estas nuevas presiones”, explica Camila Astraín, investigadora Cescro-USS.
Revisa el detalle completo del Indicador Nacional de Crimen Organizado de la Región de Los Ríos.
Sobre el Indicador Nacional de Crimen Organizado
Es una herramienta desarrollada por CESCRO–USS para medir la magnitud y la distribución territorial del crimen organizado en Chile. Se basa en los 74 delitos ingresados al Ministerio Público que fueron definidos como asociados al crimen organizado, los cuales fueron agrupados en ocho dimensiones (drogas, armas, contrabando, organizaciones criminales, violencia asociada, corrupción, ciberdelincuencia y otros). Para dimensionar su impacto territorial, utiliza dos métricas complementarias: la frecuencia ponderada, que asigna un puntaje al peso relativo de los delitos en un territorio según su volumen; y la tasa ponderada, que ajusta los registros por cada 100 mil habitantes, permitiendo comparaciones entre comunas y regiones de distinto tamaño poblacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *